CHARLES WESLEY GODWIN

Seneca_CWGodwin_DigitalCover_v1.jpg

Seneca

(Charles Wesley Godwin, 2018)

Probablemente él mismo suscribiría lo que dijo Coppola al presentar en Cannes su Apocalypse Now, cambiando Vietnam por Virginia Occidental y los Apalaches: «Este no es un disco sobre Virginia Occidental y los Apalaches, este disco es Virginia Occidental y los Apalaches». Tal cual. Nativo de Morgantown (la tierra de «Country Roads»), Charles Wesley Godwin es el último de una larga saga de predicadores, mineros, granjeros, empresarios, profesores, borrachines y soldados; y en Seneca, el álbum con el que debuta en estas lides, pinta un retrato rico y honesto de su hogar y su gente, veintiséis años (sí, veintiséis años y ya esta portentosa credibilidad) de vida fuertemente enraizada en los montes Apalaches, la «autobiografía de un chico de los Apalaches», así es como lo describe él mismo. Padre minero y madre maestra de escuela. Abuelo predicador metodista y granjero que, desde que el nieto cumple siete añitos, le enseña a conducir la camioneta de la granja entre historias y más historias de los viejos tiempos. Historias de devastación y de vidas perdidas en la inundación del 85 (y sí, amigo, ya 1985 son los viejos tiempos, lidia con ello). Mucha caza y mucha pesca (más que nada mucho tiempo para pensar y componer, aparte de tener algo que poner en la mesa). Gente incomprendida y trágicamente olvidada. Esa lucha permanente contra la caricatura y el estereotipo. Él iba en principio para futbolista del equipo de los Mountaineers en la Universidad de West Virginia, lo que ya era un primer paso de fugitivo (otro podía haber sido el ejército, las anfetaminas o el suicidio); pero no era muy bueno en el campo y la ganzúa acabaría siendo la música, como lo fue la literatura para Ann Pancake, otra ilustre nativa de las mismas montañas. Igual que ella, Charles Wesley Godwin aprendió enseguida que lo que se come se mata, grita y sangra, como diría Harry Crews. Y como Pancake, también quiso poner tierra de por medio, huir, acosado por la cantinela que parecía y sigue pareciendo resonar en los bosques: «Algún día me largaré de aquí». Y así fue, en su caso Estonia, la cosa báltica, donde tampoco es que haya poco bosque, de hecho la mitad del país es bosque, aunque no se trata del mismo bosque, y donde comenzó a tomarse más en serio lo de la música (ciento cincuenta euros por bolo), quizá como un avatar de la nostalgia, saudade de porche y banjo, morriña de fiddle y bluegrass, y donde, al final, como no podía ser de otra manera, las montañas, las otras montañas, comenzaron a reclamar su regreso. El álbum tardó más de lo previsto en llegar, rascando tiempo de estudio entre bolos y giras interminables, un año en total, contando con músicos de la talla de Eric Heywood (antiguo miembro de Son Volt) para el pedal steel y Ben Townsend (de los Hillbilly Gypsies) para el fiddle y el banjo. Aunque contabilizado en tiempo real, toda una vida para parir finalmente un álbum, como él mismo dice, lleno de «cosas humanas». Un disco apabullante y asombroso ante el que solo nos cabe preguntar (con blasfemia incluida, elige tú la que mejor te sirva) qué vendrá luego…