JEFF HAHN

Black Rose Tattoo

(Jeff Hahn Music, 2013)

Si buscas información de Jeff Hahn por las redes todo te acaba llevando a otro Jeff Hahn que no es él, un fotógrafo del que, por el contrario, sí se da buena cuenta, da igual dónde mires. Ya era difícil entonces, hace ocho años, cuando caí rendido ante este disco; no recuerdo ya ni cómo acabó llegando a mis manos. Y la cosa no es que haya mejorado mucho. Poco más se sabe de lo que se sabía entonces. Apenas que sacó otro disco de bluegrass cinco años después (el también conmovedor Start a Fire Tonight, con Lila Mae en un par de canciones), que su música ha salido en The Ranch, la serie de Netflix, y alguna que otra vez en No Shoes Radio, el programa de radio por internet de Kenny Chesney (que al menos demuestra tener, si no otra cosa, sí buen gusto). Y que sigue viviendo en Vermont, «El Estado de las Verdes Montañas», ya sabéis, mucho lácteo, mucha política liberal (liberal con el sentido de allí, no de aquí) e independiente, y mucho jarabe de arce (en East Montpellier, para ser más exactos). Hay también unas cuantas fotos en blanco y negro, en las que aparece en una habitación muy sobria, sentado en una silla, en compañía de su guitarra y su perro. Nada más. Ni reseñas, ni entrevistas. Y en su web nada más que una somera biografía de tres líneas (en Twitter, 3 seguidores y siguiendo a 0; en Instagram, 1 publicación, 42 seguidores y 0 seguidos; su página de Facebook no está disponible). Tampoco es que importe demasiado. Lo que importa es su música. Y pocas veces ha importado tanto, pocas veces ha estado todo tanto ahí. Porque la música, tanto en su ejecución instrumental, como en las letras, en lo que dice, lo dice todo. Su voz, ligeramente nasal, ligeramente cascada, en consonancia con la escasa prodigalidad de su exposición mediática, nos habla de quién es, nos deja meridianamente claro lo que quiere y lo que no está dispuesto a ceder. Solo importa la música. Las canciones. Y poco más. Que no es poco. En «Woman in a Black Dress» se desvela su sentimiento de no pertenencia, ella (hay una «ella» permanente en todas las canciones, una «ella» que ya no está, una «ella» que o bien se fue o bien tuvo él que dejar, una «ella» inasible, casi un pretexto, pero que sirve para avivar en la memoria el deseo de no rendirse, de seguir siempre adelante buscando quién sabe qué), ella, decía, lo abraza y le pide que se quede pero él ya se ha ido, no importa que siga ahí, entre sus brazos, no importa dónde vaya después (en el disco aparecen varios escenarios: Nashville, Memphis, Abilene, Baltimore…), porque, vaya donde vaya, no encaja, no pertenece, no siente la raíz… Y es que el único lugar que siente como suyo es la música, tanto la propia, con sus canciones, como la ajena (es, por ejemplo, el caso de esa voz que escucha un día por la radio en Nashville, tan parecida a la de la maravillosa Loretta, nos lo canta/revela él mismo en «Rose of Tennessee», la voz de esa chica que duerme en un coche y toca en un bar de Memphis soñando con llegar algún día al escenario del Opry), la música y el corazón. Enamoramientos para seguir resistiendo. Todas sus canciones están manchadas de pérdida y de anhelo. Y todas se alimentan de la memoria, de los recuerdos. Viejas fotos pegadas en una ventana, recuerdos de noches sin dormir con mucho whisky de por medio, un tatuaje de una rosa negra («Black Rose Tattoo», con esa guitarra fronteriza que parece que llora, en la estela del paisaje sentimental de lo que podría ser, por ejemplo, un Paris, Texas), el dulce perfume matinal de alguien que se ha ido, pero que se ha quedado incrustado en una almohada, una postal, una canción disparada a bocajarro que te recuerda de pronto a casa, una casa en Baltimore a la que sabes que ya jamás podrás volver, porque volver a ese sitio sin ti ya nunca será el mismo sitio, aderezado además con lamentos de un violín muy inmigrante, muy irlandés, muy de nostalgia por todo lo que se deja atrás, con mucho océano de por medio, como si no fuese ya lo bastante doloroso irse. Canciones que parecen confesiones hechas al vacío en un motel solitario. Dolor (como para inundar el cielo) y cicatrices, probablemente heridas abiertas, pero todo bien reguardado de la lluvia y mimado como un tesoro. La canción como una manera de conservar todos esos instantes. Como una patria. Sentimientos detenidos en ámbar, en resinas fosilizadas. Para poder acariciarlos y cantarlos cada vez que te coma la pena, y dejar por unos instantes de estar tan solo. Cantarlas hasta que se derrumben las paredes.