TRAVIS MEADOWS

Killin' Uncle Buzzy

(Earache Records, 2021)

Pues estamos de enhorabuena, porque un sello independiente de Nottingham (de metal extremo, para más señas), acaba de reeditar este discarral (y discúlpeseme esta manera tan tosca de referirlo, pero es que cualquier otro calificativo se me queda, como poco, en la aproximación, y no quisiera). Killin’ Uncle Buzzy fue su segundo disco y con esta reedición se quiere celebrar su décimo aniversario (si es que hiciera falta aducir alguna excusa, que tontos siempre hay, y habrá que saludarles, aunque solo sea por cortesía). La biografía del interfecto queda muy bien resumida en los cuatro versos con los que él mismo se presenta en su web: «Un huérfano que se convirtió en predicador / Un predicador que se convirtió en compositor / Un compositor que se convirtió en un borracho / Un borracho que está aprendiendo a ser un ser humano». Nació en Mississippi, allá por 1965, pero lo crio su abuela en Jackson. Desde muy pequeño consume estupefacientes y su primer recuerdo es el de ver morir ahogado a su hermano. A los catorce le diagnostican un cáncer de huesos que, finalmente, le hará perder la mayor parte de su pierna derecha (de la rodilla para abajo). La gente, en Mississippi, cuando sale su nombre a la palestra, menea la cabeza y emite un soplido, mezcla de admiración y sorpresa. Según todos ellos, da igual a quién preguntes, no debería estar vivo. Él mismo, con los ojos rojos, acento sureño y rostro devastado, confiesa que ha debido tener probablemente unas cuatrocientas trece segundas oportunidades. Se ha pasado años tratando de escapar de sí mismo (como si tal hazaña fuese posible). Al salir de la adicción (provisionalmente, y perdonen el spoiler) se pasa diecisiete años de predicador itinerante por el Sur y por veintitantos países (en realidad, sostiene él, un simple cambio de adicción, ni mejor, ni peor). Un buen día, ya bien entrado y curtido en la treintena, recaba en Nashville y la cosa cambia. Allí aparca la religión, que no le cunde, y comienza a ganarse admiradores y adeptos que no dudan en ponerse a cantar y grabar sus canciones, entre ellos gente como Eric Church, Dierks Bentley, Mary Gauthier (bendita sea), Hank Williams Jr. y los Blackberry Smoke (sobre todo estos). Junto a este repentino éxito viene adosada su vieja dependencia al alcohol y una impertinente y nefasta propensión a la pérdida. Un día que duró seis años, como él afirmaría años después, ya viendo el toro desde la barrera. Pura carne de centro de rehabilitación, que visita al menos en cuatro ocasiones. Es precisamente en su última estancia en la clínica donde comienza a generarse esta cruda obra maestra (léase: discarral, como en unas líneas más arriba). Uno de sus consejeros le recomendó que llevara un diario y, básicamente, Killin' Uncle Buzzy es ese diario, una forma de salir del agujero. Su intención nunca fue que la gente oyera aquellas canciones, su intención era, simple y llanamente, salvar una vida, concretamente la suya. Al salir, limpio, aunque arrasado, se autoedita estas diez canciones y el disco empieza a pasar de mano en mano. Erich Church dice que la honestidad de aquellas canciones le hizo sentir que alguien estaba echando vinagre o zumo de limón en una herida abierta. Aquel hombre sabía de lo que hablaba. Había vivido cada verso de lo que cantaba. La realidad sin tapujos ni metáforas. Volvieron a abrirle las puertas del Bluebird Café, de donde en los años salvajes le echaron por ir borracho como una cuba (y allí son muy finos). Fue como volver a casa. A partir de entonces las cosas cambiaron. Sobriedad y nuevos discos. Novia, casa y un perro (también, como su dueño, con una pata mellada). Esta reedición, después de diez años, es un acto de justicia. El disco de un superviviente, de un verdadero outlaw. Y, con su permiso, terminaremos esta reseña con un breve salto al diccionario: Uncle Buzzy. Alter ego o modo de ser creado por un individuo que es incapaz de desenvolverse a gusto sin recurrir al alcohol y/o las drogas. Ver también: «Rey de la Fiesta», «Bailón», «Temerario», «Ligón» e «Idiota». Un disco para aprender a vivir solo, después de la caída («Learning How To Live Alone»), pues como muy bien nos recuerda Cela en una de sus gloriosas columnas del ABC, («Lección de humildad»), la soledad, en palabras de Mateo Alemán y Francis Bacon, ha de ser atributo de bestias o de dioses (en este caso, más lo primero que lo segundo, yo creo, y hasta de «mala bestia», si me apuran).